martes, agosto 14, 2012

Discurso textual para leer y coleccionar: @CFKArgentina y Joseph Stiglitz dieron cátedra en el Museo - Discours textuel pour lire et collecter: @CFKArgentina et Joseph Stiglitz a donné une chaise haute au Musée


Lunes 13 de agosto del 2012, 20 horas

DISERTACIÓN DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, JUNTO AL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA, JOSEPH STIGLITZ, SOBRE POLÍTICAS PARA SUPERAR LAS CRISIS DE ENDEUDAMIENTO SOBERANO, REALIZADA EN EL MUSEO DEL BICENTENARIO DE LA CASA DE GOBIERNO

Muy buenas tardes a todos y a todas.
La verdad, profesor Joseph Stiglitz, una verdadera clase magistral. Dicen que soy audaz, pero no soy tan audaz como para hablar de economía después de Joseph Stiglitz, así que, no se atemoricen.
La verdad que muchas de las cosas que dijo, la descripción, el análisis, esa frase fantástica, que no quiero equivocarme porque la anoté expresamente y tiene que ver con muchas cosas que yo vengo diciendo desde hace tiempo en cuanto a las cosas que nos dicen y que sostuvo que el problema, en realidad, no es saber cosas, sino saber cosas que no son verdad.

Esta frase, cuando él relataba cómo los bancos asustaban a los gobiernos y a las sociedades, cuando hablaba de la situación argentina en el 2001, que fue la crisis de la deuda en el sector público y luego hizo una comparación con otros países que en realidad había habido una deuda, una estatización del sector de la deuda privada, en realidad, Joseph, esta estatización de la deuda privada se realizó en 1982, la decidió el entonces presidente del Banco Central, la verdad que la crisis del deuda que implosiona en el 2001 y que exacerba durante los diez años de convertibilidad y que en esto tiene semejanza con Europa al tener una unidad monetaria como teníamos comparada con el dólar, venía arrastrándose con un fuerte endeudamiento, fundamentalmente durante la etapa de la dictadura de los sectores privados que tenían un altísimo grado de endeudamiento y que lograron que el Estado nacional, o sea todos los argentinos, tomáramos la deuda del sector privado, de los empresarios como propia, el Estado la asumiera como propia. Una deuda que cuando cayó el gobierno en 1976 creo que no llegaba a los 6 mil millones de dólares y terminamos con una deuda de 160 mil millones cuando Néstor Kirchner asumió como presidente en el 2003. Esto sucedió en el período que va desde el 24 de marzo de 1976 al 25 de mayo del año 2003. Realmente una cosa impresionante.

Dijo también algo que es uno de los "fundamentals" que nosotros tomamos cuando decidimos abordar la reestructuración de la deuda, cuando Néstor Kirchner decide abordar la reestructuración de la deuda, algo que explicamos en todos los foros, en Naciones Unidas, en todos los foros académicos económicos que la responsabilidad de la deuda es no de solamente el que toma la deuda, el deudor, sino fundamentalmente del acreedor, que es quien está obligado por expertise, porque en definitiva los que prestan dinero son los bancos y por lo tanto deben tener una expertise acerca de quiénes son los que pueden devolverle el dinero, en realidad, siempre es mucho más importante la responsabilidad del acreedor.
Este fue uno de los "fundamentals" que nosotros sostuvimos para sostener que la reestructuración de la deuda debían los acreedores soportar parte de eso porque ellos sabían la situación y sabían que quienes estábamos recibiendo dinero a unas tasas anuales en dólares del 14 o 15 por ciento en un mundo que pagaba el 2 o el 3 por ciento en dólares, en deuda, era claro que no iba a poder devolver.
Este fue, precisamente, uno de los fundamentos que se tomó: la responsabilidad de los acreedores, que se vio inclusive muy patente, muy clara en algunos ejemplos, ya que estábamos hablando de Europa, una de las últimas reestructuraciones que se hizo ya no fue durante el gobierno de Néstor Kirchner sino durante mi primer gobierno y que fue precisamente, el tema de la deuda con Italia por ejemplo.
Los bancos italianos habían colocado mucha deuda argentina en los fondos de pensión, con lo cual estaban diseminados por toda Italia, más de medio millón de jubilados, lo sabe muy bien Hernán Lorenzino, porque fue él junto a colaboradores que recorrió varias ciudades de Italia para ir tomando lugar por lugar y, generalmente, quedó muy poca gente y fue así que un presidente argentino, en este caso una presidenta, pudo volver a Italia, precisamente luego de haber resuelto la segunda reestructuración de la deuda que llegó en total a un 93 por ciento.

La verdad que cuando describía recién cómo los bancos se asustaban y engañaban a la gente, se parece bastante a la descripción que yo hice en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires hace unos días cuando anunciábamos que pagábamos el Boden 12 que era finalmente la terminación del corralito, que fue cuando los bancos se quedaron con el dinero de los depositantes, no lo devolvieron y el Estado nacional se hizo cargo a partir de la emisión de deuda.
Todo lo que explicó el profesor Stiglitz acerca de economía, de demanda agregada, bueno, ustedes saben que también uno de los fundamentos de nuestro proyecto político ha sido sostener la demanda agregada.
La reestructuración tuvo también otro fundamento que es básico en lo que explicó el profesor Stiglitz que es la ridiculez, lo absurdo de pretender resolver un problema de deuda con políticas de austeridad, presuponiendo, como decía él, que si yo me endeudé por gastar más de los que ingreso, ahora tengo que gastar menos para solucionar el problema y, en realidad, lo agrava.
Y es cierto, esto lo sostenía Néstor Kirchner cuando por primera vez en la Asamblea de Naciones Unidas en el año 2003, sostuvo que los muertos no pagan las deudas y que, por lo tanto, era necesario permitir que las sociedades crecieran, se desarrollaron para de esta manera poder honrar las deudas y honrarlas en la parte que nos correspondía a nosotros que, dicho sea de paso y comparándolo con lo que hizo Estados Unidos, no solamente en la década de los 80, esa fantástica...en realidad, me daban ganas recién cuando lo escuchaba y contaba lo que había hecho Estados Unidos con sus bancos y cómo había trasladado el problema a Latinoamérica, yo decía "para que lo escuche la gilada", porque la gilada que escribe...(APLAUSOS)...no lo dijo seguramente una presidenta, sino que lo dijo, además de un economista Premio Nobel, un hombre que enseña en las principales universidades de los Estados Unidos y que vive en los Estados Unidos y que es estadounidense, con lo cual creo que no podrá acusado de chavista ni de ideas raras. (APLAUSOS) No sé, voy a leer atentamente las editoriales de mañana.
En realidad, lo que hizo Estados Unidos fue actuar inteligentemente en defensa de los intereses de su país, que es lo que tiene que hacer gobernante. Y contó además, que utilizó una contabilidad no "market to market", es decir, lo que indica el mercado, sino una contabilidad "market to hope", o sea, esperanza de que algún día vas a cobrar, que es autorizarle a los banco a que registren los intereses como si los fueran algún día, de esta manera equilibrás, quedan con las relaciones técnicas que normalmente exigen todos los Bancos Centrales en todos los países del mundo las relaciones estén equilibradas, que es un poco lo que nosotros venimos sosteniendo en el grupo del G-20, nosotros me refiero a la Argentina, cuando sosteníamos la necesidad de que se dieran registros contables que permitieran que los fondos, en lugar de inyectarlos a los bancos, los inyectaran a la economía real y de esta manera poder incentivar la demanda agregada porque conjuntamente con el endeudamiento de los países, tenemos un problema de endeudamiento de las familias, como él comentaba el problema de Estados Unidos, casas vacías y gente sin casas. O sea, es casi una descripción de lo que venimos diciendo nosotros.

En realidad, yo lo voy a comentar al profesor, que nosotros no tuvimos esa solución aquí en la crisis cuando se pesificaron los créditos, si hubiéramos hecho lo que se hacía en Estados Unidos, hubiera habido miles y miles de argentinos en la calle porque los créditos hipotecarios había sido tomados en dólares y, obviamente, con la devaluación brutal que llegó a 1 dólar no sé a cuántos pesos en ese momento, ni me acuerdo ya, jamás hubieran podido pagar sus deudas.
Nosotros optamos mediante diferentes leyes y prórrogas del Congreso Nacional, mantener el status quo de manera tal de que, bueno, que fueran solucionando los bancos sus registros contables con respecto a esas deudas y no generar un problema más grande que era el de una casa vacía que no se la podían vender a nadie y al mismo tiempo una persona sin casa que tenía que pagar el alquiler y por lo tanto no podía sostener la demanda agregada.
En eso estaba también una de las clave que hemos sostenido en estos nueve años de crecimiento para poder pagar la deuda, que hemos hecho además sin acceder al mercado de capitales, lo cual tuvo la ventaja de no contaminarnos tóxicamente como sí le pasó a Europa con los créditos de Estados Unidos, fue precisamente el pago de no acceder...sí de acceder al mercado de capitales y no endeudarnos.
Él hablaba, me acuerdo en una primera parte de su intervención, creo que habló de que cómo les gusta endeudar y que siempre recomiendan...están recomendando permanentemente el endeudamiento.
Nosotros acá a esa gente tenemos un nombre que les decimos "el club de los endeudadores del endeudamiento" que nos vienen también diciendo por qué no nos endeudamos. Y bueno, no nos endeudamos porque vamos a hacerlo en la medida en que las tasas nos convengan, que lo hagamos sobre proyectos de infraestructura, o sea de capitalización para el país. Pero endeudarse a tasas de locos porque se les ocurrieron...(APLAUSOS)...¿Por qué digo tasas de locos? Porque la verdad que solamente desde la locura o del mero interés especulativo se puede ocurrir calificar la deuda de Argentina y con las capacidades de pago que ha demostrado la Argentina que viene pagando regularmente con sus ingresos y su balanza comercial positiva, que por ejemplo, sea más riesgosa la deuda argentina que la deuda española en términos de lo que son las calificadores de riesgo. Otro tema que alguna vez habrá que abordar, Joseph, que es el tema de las calificadoras de riesgo de lo que hemos descubierto en cuanto a la tasa LIBOR.
En fin, toda esta cosa trucha que le sirve a algunos pero ya que vamos a truchar, truchemos todos porque que no sean siempre los mismos los que truchan en detrimento de los que tratamos de hacer las cosas claras. (APLAUSOS)
Hablaba que una de las cuestiones fue el tipo de cambio. Sin lugar a dudas fue el tipo de cambio pero sin lugar a dudas también fue una muy fuerte política de reindustrialización del país, de sustitución de importación, de generación de millones de puestos de trabajo y de generar mucha demanda agregada mediante más de las firma de 2.500 convenios colectivos de trabajo que nos permiten decir que hoy tenemos el mejor salario de los trabajadores de toda Latinoamérica. Esto ha sido un desarrollo de un mercado interno muy fuerte. (APLAUSOS)
¿Cuáles son los desafíos de la Argentina? Es cierto lo que señalaba Joseph. En realidad lo que está pasando en Europa y que es lo que yo quiero finalizar porque yo no soy economista soy política y me ha tocado participar en todas las reuniones del G-20, del primero en el que estuvo Bush hasta la última y donde yo creo y veo el problema.
Hoy obviamente, los coletazos de la crisis en términos de cómo han bajado el volumen de la demanda en materia de exportaciones para los países que exportamos carnes, por ejemplo, Europa, en términos...yo lo decía el otro día, del precio de la tonelada de leche en polvo hasta el precio de la carne, hasta los volúmenes también que se demandan porque hay una Europa que consume muchísimo menos, por supuesto, como decía alguien también, ya comienzan a verse algunos problemas también hasta en Alemania, según lo que estamos leyendo, porque finalmente todo termina en un efecto contagio.
Y decía de los desafíos de la Argentina. Los desafíos de la Argentina y los desafíos de la región, porque la región también...yo creo que está fundamentalmente en hacer scrum en la región, en los países con economías emergentes, en los cuales todavía tenemos muchos compatriotas en toda América del Sur que incluir, una región que produce commodities que van a seguir teniendo un precio más que importante, no solamente por lo que puede ser la sequía de Estados Unidos, sino porque necesariamente con la incorporación de millones de personas que hoy comen y que antes no lo hacían, volverlos a acostumbran a que no coman, bueno, puede provocar algún problemita más que económico de carácter político, social e institucional.
No nos olvidemos que los grandes cambios revolucionarios en la historia, han sido siempre por cuestiones que han tenido que ver con la falta de comida porque unos comían mucho, unos poco y la gran mayoría no comía nada. Llámese Revolución Francesa, llámese Revolución Rusa, llámese inclusive, el tema de las colonias en Estados Unidos ante el aumento de impuestos que también empezaron con la independencia lo que pasaba también aquí.

¿A dónde quiero ir con esto? Yo creo que el gran problema que estamos teniendo, Joseph, para encontrar una solución al problema, más que ideas económicas, más que un marco teórico-económico, es la falta de liderazgo político que uno visualiza para tomar el toro por las astas y ver dónde está el verdadero problema y enfrentar los intereses que hay que enfrentar y tomar las decisiones que hay que tomar...(APLAUSOS) Esto es lo que yo veo.
Debo decir que en el seno del Grupo G-20 donde más se ha advertido este problema de liderazgo, ha sido, precisamente, en le sector de la Eurozona, que plantea, fundamentalmente, a través del país líder, una política permanente de austeridad.
Tiene que ver también con la propia historia de la Europa y de país donde las metas son de inflación y no han sido de crecimiento porque la historia tiene, digamos, un componente muy fuerte en Alemania porque, bueno, creen que en realidad el nazismo vino producto de un tema de inflación, cuando en realidad, el nazismo fue un proceso ultranacionalista que tiene que encontrar sus raíces, no en la inflación que fue la última exposición, sino en las condiciones del Tratado de Versalles que se había firmado como resultado de la Primera Guerra Mundial. Esa es por lo menos mi visión acerca de cuál fue la verdadera causa del ultranacionalismo genocida. (APLAUSOS)



sigue en la próxima entrada

Entradas Relacionadas