martes, enero 24, 2012

Eduardo Galeano: Las hormigas - Eduardo Galeano: Ants


¿Queremos ser como ellos?

Por Eduardo Galeano

En un hormiguero bien organizado, las hormigas reinas son pocas y las hormigas obreras, muchísimas. Las reinas nacen con alas y pueden hacer el amor. Las obreras, que no vuelan ni aman, trabajan para las reinas. Las hormigas policías vigilan a las obreras y también vigilan a las reinas.

La vida es algo que ocurre mientras uno está ocupado haciendo otras cosas, decía John Lennon. En nuestra época, signada por la confusión de los medios y los fines, no se trabaja para vivir: se vive para trabajar. Unos trabajan cada vez más porque necesitan más que lo que consumen; y otros trabajan cada vez más para seguir consumiendo más que lo que necesitan.

Parece normal que la jornada de trabajo de ocho horas pertenezca, en América Latina, a los dominios del arte abstracto. El doble empleo, que las estadísticas oficiales rara vez confiesan, es la realidad de muchísima gente que no tiene otra manera de esquivar el hambre. Pero, ¿parece normal que el hombre trabaje como hormiga en las cumbres del desarrollo? ¿La riqueza conduce a la libertad, o multiplica el miedo a la libertad?

Ser es tener, dice el sistema. Y la trampa consiste en que quien más tiene, más quiere, y en resumidas cuentas las personas terminan perteneciendo a las cosas y trabajando a sus órdenes. El modelo de vida de la sociedad de consumo, que hoy día se impone como modelo único en escala universal, convierte al tiempo en un recurso económico, cada vez más escaso y más caro: el tiempo se vende, se alquila, se invierte. Pero, ¿quién es el dueño del tiempo? El automóvil, el televisor, el video, la computadora personal, el teléfono celular y demás contraseñas de la felicidad, máquinas nacidas para ganar tiempo o para pasar el tiempo, se apoderan del tiempo. El automóvil, pongamos por caso, no sólo dispone del espacio urbano: también dispone del tiempo humano. En teoría, el automóvil sirve para economizar tiempo, pero en la práctica lo devora. Buena parte del tiempo de trabajo se destina al pago del transporte al trabajo, que por lo demás resulta cada vez más tragón de tiempo a causa de los embotellamientos del tránsito en las babilonias modernas.

No se necesita ser sabio en economía. Basta el sentido común para suponer que el progreso tecnológico, al multiplicar la productividad, disminuye el tiempo de trabajo. El sentido común no ha previsto, sin embargo, el pánico al tiempo libre, ni las trampas del consumo, ni el poder manipulador de la publicidad. En las ciudades del Japón se trabaja 47 horas semanales desde hace veinte años. Mientras tanto, en Europa, el tiempo de trabajo se ha reducido, pero muy lentamente, a un ritmo que nada tiene que ver con el acelerado desarrollo de la productividad. En las fábricas automatizadas hay diez obreros donde antes había mil; pero el progreso tecnológico genera desocupación en vez de ampliar los espacios de libertad. La libertad de perder el tiempo: la sociedad de consumo no autoriza semejante desperdicio. Hasta las vacaciones, organizadas por las grandes empresas que industrializan el turismo de masas, se han convertido en una ocupación agotadora. Matar el tiempo: los balnearios modernos reproducen el vértigo de la vida cotidiana en los hormigueros urbanos.

Según dicen los antropólogos, nuestros ancestros del Paleolítico no trabajaban más de veinte horas por semana. Según dicen los diarios, nuestros contemporáneos de Suiza votaron, a fines de 1988, un plebiscito que proponía reducir la jornada de trabajo a cuarenta horas semanales: reducir la jornada, sin reducir los salarios. Y los suizos votaron en contra.

Las hormigas se comunican tocándose las antenas. Las antenas de la televisión comunican con los centros de poder del mundo contemporáneo. La pantalla chica nos ofrece el afán de propiedad, el frenesí del consumo, la excitación de la competencia y la ansiedad del éxito, como Colón ofrecía chucherías a los indios. Exitosas mercancías. La publicidad no nos cuenta, en cambio, que los Estados Unidos consumen actualmente, según la Organización Mundial de la Salud, casi la mitad del total de drogas tranquilizantes que se venden en el planeta. En los últimos veinte años, la jornada de trabajo aumentó en los Estados Unidos. En ese período, se duplicó la cantidad de enfermos de stress.





EL EMBARGO DEL CRUDO IRANÍ PODRÍA 'REMATAR' A LA ECONOMÍA EUROPEA

Los países miembros de la Unión Europea serán los más perjudicados por su propia iniciativa de introducir un embargo a las importaciones de petróleo iraní, según opinan varios analistas.

Así, el experto en relaciones internacionales Marco Terranova Tenorio señala que las naciones europeas “no van a poder cortar de forma radical las importaciones de crudo iraní”. El analista sostiene que Grecia, Italia y España serán los miembros de la UE más afectados por la medida.

Grecia podría pagar los 'platos rotos' del embargo
De hecho los precios de la gasolina en Grecia ya han subido. Los proveedores de combustible recurrieron a esa medida sin esperar al 1 de julio, cuando el embargo entrará en vigor. Alrededor del 22% del crudo importado por la petrolera estatal griega Hellenic Petroleum proviene de la República Islámica y últimamente el porcentaje de crudo iraní en el mercado del país, que vive una profunda crisis, ha crecido debido a los buenos precios ofrecidos por Teherán. Según algunos datos, hasta el 35% de crudo importado por Grecia proviene de Irán.

Las autoridades griegas solicitaron a la UE aplazar la introducción del embargo para poder encontrar a proveedores alternativos de petróleo, pero las autoridades europeas no lo hicieron. Sin embargo, altos funcionarios de la UE prometieron a Atenas realizar un estudio adicional de la influencia del crudo iraní en el mercado heleno y aseguraron que la Comisión Europea tomaría las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento necesario de petróleo a todos los miembros de la unión.

Pese a esas promesas, los dirigentes de Hellenic Petroleum están buscando a proveedores alternativos por su cuenta para abastecer las necesidades actuales del mercado interior.

Italia y España también corren riesgos
Italia y España también entran en el grupo de riesgo ya que el petróleo iraní ocupa alrededor del 13% del mercado de hidrocarburos que importan estos países.

Cerca del 5% de petróleo importado por los países de la UE proviene de Irán. Grecia, Italia y España consumen más del 60% del crudo importado de este país de Oriente Próximo, que no en vano es el cuarto mayor productor de crudo del mundo.

¿Quién podría sacar provecho de la situación?
Asimismo los analistas señalan que a pesar de que el embargo afectará a algunos actores del mercado, beneficiará a otros. Así, por ejemplo, China y la India, que son los mayores importadores del crudo iraní después de la UE, podrían sacar provecho de la situación, opinan los expertos. China podría aprovechar el embargo para presionar a Irán y obligarle a disminuir el precio de petróleo.

Por otra parte, Europa tendrá que buscar a otros proveedores de petróleo y en este caso Arabia Saudita y Qatar serían los primeros en la lista, considera el experto Terranova Tenorio. Según él, precisamente estos países van a hacerse con los contratos con estados europeos que actualmente compran el crudo iraní.

De hecho el lunes el jefe de la diplomacia española, José Manuel García Margallo, comunicó que Arabia Saudita ya había prometido reemplazar el petróleo iraní en el mercado español por el mismo precio que ofrecía la República Islámica.

Las sanciones no funcionan
Mientras tanto, algunos expertos consideran que las sanciones que aplican EE. UU. y Europa contra Irán no tienen efecto. Por ejemplo, el director del Centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo, Paulo Botta, señala que las sanciones se vienen imponiendo hace más de cinco años “y el problema no se ha solucionado”. Botta está convencido de que “seguir con sanciones no va a asegurar que se cumplan los objetivos que plantea Occidente”, y por lo tanto “hay que cambiar la metodología”.

Fuente: Agencia RT





EL 'SUPERJUEZ' BALTAZAR GARZÓN DE NUEVO AL BANQUILLO

El Tribunal Supremo Español inició en estos momentos el segundo juicio contra el juez Baltasar Garzón, quien nuevamente estará en el banquillo de los acusados –vil persecución política del PP y de franquistas- para responder por un delito de prevaricación presuntamente cometido en el 2008 durante su investigación de los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

El también llamado 'superjuez' de la Audiencia Nacional española se hizo famoso por procesar al dictador chileno Augusto Pinochet. Esta vez está acusado de intentar justificar su falta de competencia para investigar los fusilamientos y desapariciones en tiempos de Franco, con el objetivo de favorecer a las víctimas del conflicto bélico.

La primera sesión del proceso estará dedicada a cuestiones previas y se prevé que Garzón declare hasta el próximo día 31 de enero. En total, en el juicio han sido llamados a declarar 22 testigos.

La plataforma 'Solidarios con Garzón' que cuenta con juristas internacionales y organizaciones de derechos humanos convocó este martes a una concentración frente al Supremo Tribunal para denunciar lo que consideran una "persecución política".

Representantes de las organizaciones Amnistía Internacional y Human Rights Watch asistirán como ‘observadores’ al juicio, porque creen que la decisión del Tribunal incidirá sobre otros procesos relacionados con la persecución de delitos de jurisdicción universal.

El magistrado, que la semana pasada fue juzgado en el Supremo por grabar las conversaciones que mantenían en prisión los imputados por el caso ‘Gürtel’, ahora tendrá que enfrentarse a una inhabilitación de 20 años si es encontrado culpable. Además, la demanda establece una multa de casi 27.000 euros.



/////////////




CANDIDATOS REPUBLICANOS A FAVOR DE USAR "CUALQUIER RECURSO" PARA DERROCAR A CASTRO

Newt Gingrich y Rick Santorum, candidatos republicanos a la presidencia de EE. UU., defendieron el uso del espionaje y de “operaciones encubiertas” para derribar el régimen de los hermanos Castro en Cuba.

Durante un debate celebrado este lunes previo a las elecciones primarias del próximo 31 de enero en Florida, Gingrich dejó en claro que “como presidente no permitiré cuatro años más de su dictadura”.

Aunque descartó el despliegue de tropas o el uso de la fuerza militar en la isla, el aspirante que ganó el pasado sábado las primarias en Carolina del Sur abogó por “emplear cualquier recurso que EE. UU. tenga en su poder, incluidas las operaciones encubiertas, como (el ex presidente Ronald) Reagan hizo con los soviéticos”.

Santorum, por su parte, consideró que el régimen cubano representa una “amenaza grave” para la seguridad de EE. UU. y respaldó “el uso de tácticas como las que Newt ha sugerido” para debilitarlo.

“Las sanciones deben continuar hasta que los hermanos Castro estén muertos y más allá”, sentenció y aseguró que “Cuba, Venezuela y Nicaragua tienen redes crecientes de gente que trabaja con yihadistas e iraníes y que se disponen a construir plataformas militares a 150 kilómetros de nuestra costa”.

El ex gobernador de Massachussets, Mitt Romney, denunció que el presidente Barack Obama ha tomado un camino muy peligroso con respecto a Cuba”, al haber revocado las restricciones a los viajes y los envíos de remesas. Además indicó que Estados Unidos debe apoyar a “aquellos cubanos que quieren libertad”.

Por su parte, el congresista Ron Paul, se opuso a sus rivales al asegurar que le gustaría ver al pueblo cubano celebrar su propia libertad sin ninguna intervención de EE. UU., y se manifestó en contra del embargo comercial.

“Creo que es hora de detener el aislamiento. La guerra fría se ha acabado”, dijo Paul, quien abogó por entablar conversaciones con La Habana como las que se iniciaron con Rusia o China, y “que finalmente llevaron al comercio”.

Inmigración, tema escabroso

Los aspirantes debatieron también asuntos de inmigración como el ‘Dream Act’, un proyecto de ley que podría otorgar la ciudadanía para algunos indocumentados menores de 16 años, y que Romney ha prometido vetar si es aprobada por los representantes y él llega a la presidencia.

Gingrich indicó que trabajaría “para crear una versión de la ley que diera la posibilidad de ontener la ciudadanía a aquellos inmigrantes que quisieran participar en las Fuerzas Armadas”, pero no para “cualquiera que quiera ir a la universidad, idea que fue apoyada también por Romney.

En su versión actual, la iniciativa de ley beneficiaría tanto a los graduados de secundaría que presten el servicio militar como a los que completen al menos dos años en la universidad.

Fuente: Agencia RT





EE. UU. ECHA LEÑA AL FUEGO DEL CONFLICTO DE LAS MALVINAS

El gigante petrolero estadounidense Anadarko Petroleum está dispuesto a pagar 1.000 millones de libras (1.500 millones de dólares) al Gobierno británico para sumarse a la exploración de petróleo en las islas Malvinas. Según la prensa británica, si el acuerdo se cierra, “será un golpe de martillo a la Argentina y un gran logro para el primer ministro de Reino Unido, David Cameron”.

Recientemente ejecutivos de la compañía Anadarko se reunieron en Argentina con representantes de la petrolera Rockhopper, un explorador del Reino Unido que descubrió y controla un pozo con un volumen estimado en 700 millones de barriles de crudo. La transacción se está negociando en un momento altamente controvertido: recientemente Cameron acusó a Argentina de tener una postura “colonialista” por su reiterado reclamo de la soberanía sobre las Malvinas.

Los periódicos británicos afirman que la corporación estadounidense tiene conexiones con las más altas esferas políticas de EE. UU., el Pentágono incluido, lo que podría indicar que actúa según las indicaciones correspondientes de estas instituciones. Algunos expertos, entre ellos el analista político Julio Gambina, consideran que el nuevo contrato podría agudizar el conflicto en torno a las islas. Según el analista, "Estados Unidos no puede desconocerlo" y fomenta la tensión deliberadamente.

Desde el siglo XIX, Argentina y el Reino Unido mantienen un litigio respecto a la soberanía de las islas Malvinas. Después del enfrentamiento militar de 1982, este enclave se considera territorio británico de ultramar.

Fuente: Agencia RT





LA QUINTA PARTE DE LOS NORTEAMERICANOS TIENE PROBLEMAS PSÍQUICOS

Uno de cada cinco estadounidenses adultos tiene problemas psíquicos, mientras que uno de cada 20 padece de enfermedades psíquicas graves. Este es el resultado de una investigación nacional llevada a cabo por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

El estudio, hecho público recientemente, muestra que en EE. UU. en 2010 había unos 46 millones de personas mayores de edad con anomalías en su comportamiento o estado emocional, lo que asciende a un 20% de toda la población adulta. Unos 11,4 millones de habitantes (un 5%) sufrían de trastornos funcionales que les impedían vivir una vida normal.

Asimismo, según las estimaciones de los especialistas, alrededor de 8,7 millones de estadounidenses mayores de edad han contemplado el suicidio como posible solución a sus problemas. De ellos, 2,5 millones han llegado a planificar esta acción y 1,1 millones llegaron a realizar un intento fallido.

Otros estudios recientes revelan también que los estadounidenses de más de 12 años consumen cinco veces más antidepresivos que hace 20 años. Cerca de un tercio de los estadounidenses de más de 12 años presenta "síntomas depresivos graves" y es actualmente tratado con antidepresivos.

Los estudios de la salud psíquica de la nación se llevan a cabo cada año. El número de personas encuestadas es considerable: 67.500 ciudadanos por todo el país. En comparación con los resultados del año 2009, otro año de crisis para la economía estadounidense, los índices básicos en el último informe han descendido.

Fuente: Agencia RT

Entradas Relacionadas