Reflexión aplicable en algunos medios de Argentina y Latinoamérica:
“Los
grandes medios de comunicación de los EE.UU. dan una visión incompleta de Cuba”
Iroel
Sánchez
La
pupila insomne
Tracey Eaton es un periodista
norteamericano que gestiona el Cuba Money Project, dedicado a informar sobre
los programas que financia el gobierno norteamericano “para la democracia” en
la Isla con los que se busca crear una falsa oposición a la Revolución cubana
como parte de una cruzada que dura más de 50 años.
Eaton ha estado realizando
entrevistas en Cuba a varias personas, entre ellas al editor de La pupila
insomne, y en reciprocidad, accedió a ser entrevistado para nuestro blog. Estas
son las respuestas que dio por correo electrónico a las preguntas que le envié.
Iroel Sánchez: ¿Quién es Tracey Eaton
y por qué decidió bloguear?
Tracey Eaton: He sido periodista
desde 1983. Fui a Cuba por primera vez en 1994. En ese momento, yo era un
corresponsal de The Dallas Morning News en la Ciudad de México.
En 2000, el gobierno cubano dio el
permiso al diario para abrir una oficina en La Habana y fui nombrado jefe de la
oficina.
En 2004, el Morning News y muchos
otros periódicos estadounidenses se vieron obligados a recortar sus
presupuestos. El periódico vio la oficina de Cuba como un lujo. También quería
concentrarse mas en las noticias locales. Así que los editores anunciaron el
cierre de la oficina en 2004 y regresé a los Estados Unidos a principios de
2005.
Comencé a trabajar como periodista
independiente en 2008. Quería aprender más sobre los blogs. Decidí que la mejor
manera de hacerlo era crear un blog, así que empecé un sitio llamado Along the
Malecón.
I.S: ¿Qué es Cuba Money Project?
T.E: Empecé el Cuba Money Project en
diciembre de 2010. Se trata de una iniciativa de periodismo de investigación
con sede en Florida. La misión del sitio web es convertirse en una fuente
principal de información, análisis y opinión sobre los programas financiados
por el gobierno de EE.UU. en Cuba.
La preocupación del proyecto es la
transparencia y la rendición de cuentas del gobierno de EE.UU.. Se busca una
mayor comprensión de:
El flujo de dinero de los
contribuyentes estadounidenses a Cuba.
Si los programas financiados por los
EE.UU. en Cuba son eficaces.
Si las agencias del gobierno de
EE.UU. y las organizaciones que reciben fondos son responsables ante los
contribuyentes.
Los retos que los blogueros, los
disidentes y otros activistas enfrentan en Cuba.
IS:¿El sacar a la luz información
incómoda sobre el uso que EE.UU. da al dinero de sus contribuyentes para
impulsar un “cambio de régimen” en Cuba le ha traído problemas?
¿Particularmente, qué experiencias ha vivido con los sectores más a la derecha
del llamado exilio cubano?
TE: Algunos exiliados cubanos apoyan
mi trabajo. Otros creen que es una pérdida de tiempo y dinero para investigar
los programas de EE.UU. en Cuba.
Está claro que Cuba es un asunto
polarizado. Pero no quiero tomar partido. Mi objetivo es hablar con una amplia
gama de personas e informar sus puntos de vista con precisión y objetividad.
Me doy cuenta de que en el gran
esquema de cosas, el gasto del gobierno de EE.UU. para estos programas es
mínimo. Por cada millón que el gobierno estadounidense gasta, sólo $5,60 se
destina a estos programas en Cuba, según muestran las cifras del presupuesto.
Es una suma ínfima. Pero el dinero es importante en vista del contexto
histórico de las relaciones de EE.UU. con Cuba. Funcionarios de EE.UU. han
estado tratando de influir en el gobierno de Fidel Castro por más de 50 años.
Los programas para la democracia son una continuación de aquella cruzada.
La Agencia de EE.UU. para el
Desarrollo Internacional, o USAID por sus siglas en inglés, administra la mayor
parte de los fondos de la democracia en Cuba.
Organizaciones de EE.UU. que reciben
el dinero no siempre lo gastan de manera responsable, las auditorías lo han
mostrado.
Algunos legisladores, entre ellos el
senador John Kerry, demócrata por Massachusetts, han tenido preguntas y
preocupaciones acerca de la efectividad de los programas.
Investigadores del U.S. Government
Accountability Office en 2006, 2007 y 2008 fueron críticos de los programas por
la democracia.
USAID no publica informes detallados
que muestren cómo gasta los fondos por la democracia. Tampoco lo hace el
Departamento de Estado.
Los funcionarios del gobierno pueden
decir que $1 millón fue entregado a un contratista privado, pero poco se sabe
acerca de si el dinero llegó a Cuba. Subcontratistas que reciben fondos por lo
general no se identifican. Esta falta de transparencia persiste a pesar de la
promesa del presidente Barack Obama para crear un gobierno más abierto.
Mi proyecto de periodismo aboga por
una mayor apertura y rendición de cuentas en el gobierno de EE.UU.. No estoy
tratando de identificar a los disidentes individuales que aceptan los fondos.
IS: ¿Qué percepción tiene usted de la
información que circula en los grandes medios de Estados Unidos sobre Cuba?
T.E: Los grandes medios de
comunicación de los EE.UU. dan una visión incompleta de Cuba. Muchos quieren ir
a Cuba pero no tienen fondos para los viajes, o no tienen el permiso del
gobierno cubano. Afortunadamente, la Internet está llena de sitios web y blogs
sobre Cuba. Ofrecen una amplia variedad de información sobre todo desde el
ballet y el boxeo, el béisbol y la agricultura. Creo que es posible aprender
mucho acerca de Cuba sin depender de los grandes medios de comunicación.
I.S: Cuba Money Project sacó a la luz
la realización de un evento para la ciberguerra contra Cuba en Panamá a
mediados de 2011. Usted viajó al hotel donde iba a efectuarse y comprobó que el
llamado Think Cuba desapareció misteriosamente sin dejar rastro ¿Qué opinión le
merece tal desenlace?
T.E: La cumbre {think} Cuba iba a
tener lugar en el Inter Continental Miramar Panamá hotel el 25-29 de abril en
2011.
Fui al hotel esa semana para tratar
de obtener más información sobre el evento, pero los empleados del hotel me
dijeron que no sabían nada al respecto. Un empleado me dijo el 28 de abril: “Es
muy extraño. La gente ha estado preguntando por el evento durante toda la
semana.”
El sitio web de {think} Cuba
describió el evento como: “Una cumbre élite de líderes de movimientos para apoyar
el activismo cubano y fortalecer sus habilidades individuales, ya que forman un
consorcio unidos por el desarrollo positivo de Cuba y de nuestro mundo.”
La organizadora del evento, Stephanie
Rudat, fue catalogada como co-fundadora de la Alianza de Movimientos de la
Juventud, que recibió $225.690 dólares en fondos del Departamento de Estado
para reunir a un grupo de activistas y empresarios en la ciudad de México el
14-16 de octubre en 2009.
Rudat no respondió a mi solicitud
para que revelera si su organización habia recibido fondos del gobierno de
EE.UU. para pagar – o ayudar a pagar – la cumbre {think} Cuba.
No está claro para mi cuándo o dónde
tuvo lugar el evento. Colaboradores del evento publicaron tweets a mediados de
abril que parecían mostrar que el evento estaba en marcha, pero quizás en ese
momento no eran más que la selección de los participantes.
Ciertamente, es posible que la cumbre
procediera de acuerdo al plan en el Intercontinental, y les dijeran a los
empleados del hotel que no hablaran sobre el evento. O la reunión podría haber
sido trasladada a otro lugar.
“¿Quién sabe?”, Reinaldo Calviac,
embajador de Cuba en Panamá, me dijo: “Hasta ahora ha sido un evento
clandestino”.
Fuente original:
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/01/06/tracey-eaton-los-grandes-medios-de-comunicacion-de-los-ee-uu-dan-una-vision-incompleta-de-cuba/