Clarín, Página y Ámbito ponderan el “voto joven”. La Nación privilegia a “la oposición”, que se pronunció contra un supuesto tercer período presidencial. Siguen los “buitres” en El Cronista.

Clarín abre su primera plana con el título: “Con final de escándalo, Diputados hizo ley el voto a los 16 años”. En la bajada explica que la iniciativa sólo fue vota por el bloque K luego del “durísimo ataque” del diputado de La Cámpora, Andrés Larroque, contra la UCR, el socialismo y el macrismo.

En el mismo sentido que su colega, Ámbito subraya: “Ya es ley voto 16 con aprobación sólo oficialista”. Más abajo explica que “se trata de un aumento del mercado electoral de casi un millón y medio de nuevos sufragantes que ingresa al padrón, una tentación no sólo para el oficialismo, sino también para la oposición, que abandonó el recinto antes de la votación”.
La Nación se diferencia de sus colegas al estampar: “Fuerte jugada de la oposición en el Senado contra la re-reelección”. Anticipa que el “acuerdo” de 28 senadores opositores “impediría que el kirchnerismo llegue a los dos tercios requeridos”.
Si bien en segundo plano aclara que un “escándalo” de La Cámpora hizo “tropezar” el voto a los 16, El Cronista prefiere enfatizar en lo más alto de su tapa: “Bonos argentinos cayeron hasta 15% en Wall Street por el temor a un embargo”. Remarca la tendencia luego de que la agencia Standard & Poor’s bajara la nota a la Argentina.
Ámbito se adhiere, pero en notorios espacios secundarios, al armar un recuadro en tapa que se titula: “El impacto buitre en mercados”. Allí pone el ahínco en el alza del “riesgo país”, la baja del dólar “blue”, las reservas del BCRA y las nuevas declaraciones del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
La media sanción que recibió la reglamentación del per saltum en el Senado impacta en los titulares secundarios de Página y los dos financieros. Sólo La Nación y Ámbito, en menor medida, mantienen en sus portadas el caso AMIA –“diálogo” entre la Argentina e Irán–.

Entre “el narco” y la muerte en Olavarría
Los populares confirman la fuerte tendencia de las noticias policiales (ver Actualidad). Crónica resalta: “Cayó el narco más buscado”. Explica que el colombiano López Londoño, “alías ‘Mi Sangre’”, tenía “pedido de captura internacional”. En cambio, Popular distingue: “Incidentes en Olavarría por la muerte de un joven”. Informa que el joven Jonathan Stramessi fue hallado sin vida y describe la “furia vecinal” frente a la comisaría local. En forma invertida, ambos matutinos también resaltan las noticias, pero desde planos secundarios.
En espacios menores señalan que el “voto a los 16” ya es ley y se preocupan por la crecida del Río Luján.
Las nomenclaturas están de moda en la cartelera mediática: el 13S (por los “cacerolazos” del 13 de septiembre), el 7D (en el marco de la “batalla” entre el Grupo Clarín y el Gobierno nacional por la aplicación de la ley de medios) y el 8N (por la “protesta” que se convoca desde las redes sociales para el 8 de noviembre), son algunos ejemplos. Pero sin demasiada promoción, se perfila una fecha “histórica” para los trabajadores de Arte Gráfico Editorial Argentino Argentina S.A. (AGEA): el 15 de noviembre (15N). Tal como se detalla en la sección “Actualidad” de la presente edición de DsD, los periodistas que se desempeñan en el Grupo Clarín realizarán en esa fecha una elección de comisión gremial interna, para recuperar esa actividad dentro de la empresa –de ahí el mote “histórico”–. En su blog, los trabajadores invitan a “todos” a “recuperar y defender este derecho elemental y legítimo que nos igualará con el resto de los diarios”.
La otra tapa salmón
Con motivo de su 104° aniversario, El Cronista ofrece hoy una tapa alternativa en la que cuestiona al Gobierno nacional. El título de la portada reza: “Sin libertad de expresión” y luego agrega “… la inflación será la del Indec, la inseguridad será una sensación, no habrá cepo cambiario, no habrá desocupación, no habrá investigaciones”. Y más abajo consigna, con una tipografía más grande: “Habrá menos noticias, habrá menos información”. Y finaliza con una conclusión: “Sin periodismo, en Argentina no pasará nada de nada”. En la contratapa, el diario salmón publica su editorial: “La ley de medios debe garantizar la pluralidad de voces y no controlar los contenidos”.
Mientras ayer Hugo Moyano acaparaba la atención mediática al no recibir el “reconocimiento” oficial de su central obrera, hoy es el turno de la “CGT” “oficialista” o “Balcarce” de hacer pie en la cartelera porteña. Ámbito, desde su portada, seguido por El Cronista y Página/12 se muestran expectantes ante el reclamo del sindicalismo afín al Gobierno con respecto a la suba en el mínimo no imponible de Ganancias, el cual, especulan, tendría una respuesta oficial en las próximas semanas. La Nación, en cambio, analiza el impacto de dicho gravamen en el bolsillo de los trabajadores.
En un recuadro de la página 3, Mariano Martín señala en Ámbito Financiero que desde la CGT que conduce el metalúrgico Antonio Caló “Esperan en dos semanas respuesta por Ganancias”, según lo confirmó el titular de Sanidad, Héctor Daer, tras la reunión de la semana pasada con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Sostiene también que en el encuentro que mantuvo la “‘mesa chica’” de la “nueva CGT”, los dirigentes gremiales buscaron “reducir las expectativas de una eventual respuesta del sector a la falta de novedades en el Ejecutivo a los planteos pendientes”, ya que existen “obstáculos técnicos para las modificaciones reclamadas” pero también “los tiempos políticos”.
Según El Cronista, “La CGT oficial se planta por el dinero de las obras sociales e insiste con rebaja de Ganancias”. En este sentido, el diario salmón realza el “repudio” del titular de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, a “la retención de fondos que viene realizando el Gobierno del sistema de salud de las organizaciones sindicales”. Añade, al igual que su colega, que desde la central obrera que conduce Caló aseguran que “el Gobierno se comprometió a dar en ‘15 o 20 días’ una respuesta al reclamo”.

Con “Las fichas puestas en Ganancias”, Página/12 anticipa que, según la CGT de Caló, el Gobierno “anunciaría cambios en el mínimo no imponible del Impuesto a Ganancias”. Pero destaca también que, en la reunión que mantuvo la cúpula de la central obrera, se mostró el “malestar” por la “resolución 1200/2012 de la Superintendencia de Servicios de Salud” sobre la “deuda con las obras sociales”.
Clarín anuncia nueva suba en tarifa de celulares
La tercera suba, en lo que va del año, en las tarifas de telefonía móvil alcanza hoy el título secundario de Clarín. En la sección “Sociedad”, el diario más vendido del país lo interpreta como otro “Golpe al bolsillo”.
A través de Martín Grosz, Clarín anuncia en la página 34 que “Por tercera vez en un año, sube la tarifa de celulares” y anticipa así que los usuarios “tendrán que afrontar aumentos” que llegan al “30% en algunos servicios”; lo que es considerado un “‘nuevo tarifazo’” por las asociaciones de consumidores.

La Ley de medios es “mucho más que el 7-D”
Ernesto Lamas, fundador de FM La Tribu, expresó ayer en Página/12 que la ley de medios “es mucho más que el 7-D”. En ese sentido, señaló que están en trámite los concursos para 687 frecuencias de FM baja potencia en diez provincias y agregó que en marzo de este año “se reglamentó el artículo 49, que permite la adjudicación directa para radios de baja potencia ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad social”.
Además, difundió que la AFSCA lleva adelante “más de cien expedientes de cooperativas de servicios públicos que solicitan prestar servicio de cable” y añadió que existen 134 escuelas autorizadas para contar con su radio. No obstante, indicó, entre otras cosas, que todavía es necesario actualizar un plan técnico que “transparente el estado del espacio radioeléctrico” y convocar a concursos para licencias de televisión “con condiciones razonables para los canales comunitarios”. “Ya no es posible volver atrás, existe una nueva conciencia acerca de la producción de sentidos, las empresas de medios, el rol del periodismo y el derecho a recibir, buscar y difundir información” concluyó Lamas.
Con distintos matices, persisten las miradas judiciales sobre el 7D
En segmentos menores, los matutinos siguen atentos a la “batalla” entre el Grupo Clarín y el Gobierno nacional por la aplicación de la LSCA.
La Nación acentúa en una pequeña columna que se impone en la sábana 8 que el Colegio de Abogados “advirtió sobre el avasallamiento del Gobierno sobre las instituciones” y el “ataque” a la labor de los jueces. En particular, edita que la entidad mencionó los casos de los jueces Raúl Tettamanti, Roberto Torti, Martín Farrell y Santiago Kiernan
Milton Merlo publica en Ámbito que Graciela Medina y Guillermo Antelo suenan para reemplazar al saliente Farrell en la presidencia de la Cámara Civil y Comercial. Subraya que el juez Ricardo Recondo, vicepresidente del fuero, debería asumir la titularidad pero explica que “desistirá por su actual enfrentamiento con el kirchnerismo de la Magistratura”.
Página vuelve sobre el caso del camarista Francisco De las Carreras y su supuesto viaje a Miami. Por lo tanto, el matutino pone bajo la lupa las relaciones “entre el Grupo Clarín, la ONG Certal y miembros del Poder Judicial”.
Por último, Clarín registra que los diputados nacionales Federico Pinedo (PRO) y Patricia Bullrich (Unión por Todos) denunciaron a los representantes del kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura por supuestas “irregularidades”.
Con el valioso aporte de los
amigos y colegas de:
http://www.diariosobrediarios.com.ar/