Sin excepción, todos los matutinos porteños acentúan la novedad proveniente desde los Estados Unidos. En espacios secundarios asoma la Presidenta por su encuentro de ayer con Dilma Rousseff.

“Suspenden el pago de US$ 1.330 millones a los fondos buitre”, titula Clarín en el techo de su edición. En la volanta deja sentado que hay “alivio” por un fallo en los Estados Unidos y en la bajada aclara que la medida “beneficia al país”.
También en lo más alto de su sábana principal, La Nación imprime: “Alivio para el Gobierno: aplazan en EE.UU. el pago a los holdouts”.
Página/12 jerarquiza en su portada la imagen de un buitre y opta por el título “A la cama sin cenar” porque los bonistas que no entraron en el canje “se quedaron sin festín”.

Se complementa El Cronista al sellar al tope de su edición: “Corte de EE.UU. suspendió pago a fondos buitre y alejó a la Argentina de un default”. Al mismo tiempo, subraya que “queda a salvo la cancelación del cupón PBI” y que el mercado “espera una recuperación en el precio de activos locales”.
En función del nuevo fallo, creen que la Argentina “ganó tres meses en la pelea por el default” (Clarín) o en la “pelea” con los “fondos buitre” (Ámbito), y que se “evita” (Página), se “esfuma” (Ámbito) o se “aleja” (La Nación) el default técnico.
Con menor impacto que las novedades por el pago de la deuda, la presidenta Cristina Fernández logra acaparar la atención en casi todos los matutinos porteños por el encuentro que mantuvo con su par brasileña Dilma Rousseff, en el marco de la 18° Conferencia de la UIA. Menos La Nación -que directamente omite la noticia-, editan pequeñas fotos que retratan la reunión entre ambas mandatarias y se concentran en las definiciones de la jefa de Estado brasileña en torno al comercio bilateral.
Menos El Cronista, también advierten los paros “parciales” (Clarín) o “escalonados” (Página) que se darán durante esta jornada, en el subte porteño, porque no hubo acuerdo salarial. Las cifras que difundió la Corte Suprema en torno a los asesinatos en la Capital despiertan distintas interpretaciones en Clarín (“subieron 13%”) y Página (“bajaron un 40%”).

Diario Crónica y Popular
Crónica confirma la tendencia del día porque se hace eco de la decisión de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos, que suspendió la orden para que el Gobierno nacional le pague al grupo de bonistas que no entraron en el canje. Por esa razón consigna en lo más alto: “Pierde Griesa, gana Argentina”. En cambio, Popular se concentra en el mundo River porque “Passarella echó a Almeyda y va por Ramón”. En la bajada señala que el ahora ex técnico del Millonario “no quiso generar polémica” y que el riojano (Ramón Díaz) “mandó a decir por todos lados que hasta podría dirigir el domingo”. Por otro lado apunta también “la lluvia de críticas para el Kaiser” (por Passarella).
En forma inversa, Crónica aclara que “todos los caminos conducen a Ramón” y Popular, que la Corte de Nueva York “suspendió el fallo Griesa”. En menor medida, ambos se preocupan por la comprometida situación de Independiente con el descenso –volvió a perder, esta vez 1-2 vs. Belgrano– y por el paro en los subtes porteños.
Matices del día

Al repasar la cobertura de los medios gráficos, sobresalen dos miradas completamente distintas que surgen a raíz de ese estudio. Mientras Clarín y Ámbito se alarman porque los crímenes crecieron un 13% de 2010 a 2011 (“de 168 a 190”), Página/12 festeja que se “achicó el pánico” en la Ciudad porque “bajaron un 40 por ciento los homicidios cometidos en ocasión de robo”. Puntualmente, el matutino que se distancia de sus colegas argumenta que pese al aumento en la tasa, los casos “ocurridos durante asaltos a viviendas –que son los que preocupan y por los que reclaman los promotores de las 'olas de inseguridad'– se redujeron en el mismo período, de 47 a 28, es decir, un 40 por ciento menos”. En las páginas 148, 149 y 150 del informe elaborado por la Corte se observan los datos específicos que comparan la variación interanual (2010-2011) y despiertan las dos construcciones mediáticas apuntadas.
Los “metrodelegados” fijan críticas a Macri, Metrovías y UTA
A excepción de El Cronista, todos los diarios porteños reservan pequeños segmentos en sus portadas para anunciar los “paros rotativos” de tres horas en todas las líneas de subte, medida de fuerza declarada ayer por los “metrodelegados”, quienes cargan contra el gobierno porteño, la empresa Metrovías (Grupo Roggio) y la Unión Tranviaria Argentina (UTA).

Para abrir la sección “La Ciudad”, Clarín arranca con el título “Subte: hoy, paros rotativos de tres horas en todas las líneas”. A través de Silvia Gómez, destaca la “fuerte interna gremial” pese a al “acuerdo por aumentos de sueldo y mejores condiciones laborales que firmó la UTA con la Ciudad y la empresa”. Al entrar en detalles, señala que “el punto de disputa tiene el número 2 en el acuerdo”, el cual contempla “‘un aporte solidario obligatorio equivalente al 1% de la remuneración integral mensual (…) por los servicios que los trabajadores han recibido de la organización sindical’”, lo que fue “calificado como una provocación” por los “metrodelegados”. Luego, Nora Sánchez le avisa a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) que si se aprueba el proyecto de “traspaso” en la Legislatura, habrá “duras multas por liberar molinetes y bloquear las vías”.
La Nación cuestiona que “Los metrodelegados van otra vez al paro”. Así, Pablo Tomino apunta contra los trabajadores de la AGTSyP, quienes “rechazaron el acuerdo firmado por UTA -gremio con el que mantienen una disputa de larga data- porque ‘no fueron consultados’ para cerrar las paritarias”, en las cuales se acordó “un aumento del 23 por ciento”.
Con “A toda hora, según la línea”, Laura Vales explica en Página/12 que “el macrismo les declaró la guerra a los metrodelegados”, ya que junto Metrovías y la UTA, firmó “un acuerdo paritario con una cláusula sorpresa: les descontarán compulsivamente a todos los trabajadores del subte el uno por ciento e sus sueldos como ‘cuota solidaria’ para el sindicato cegetista”, enemistado con la AGTSyP.

Verbitsky anticipa “agresivo” texto de la Iglesia
En Página/12, Horacio Verbitsky da a conocer el “agresivo documento” que dará a conocer hoy la Iglesia Católica, y en el que recoge el “catálogo de reclamos de medios y políticos de la oposición”. Clarín, en tanto, se diferencia de su colega desde un breve artículo.
Bajo el título “Se adelanta la Navidad”, Horacio Verbitsky revela que las “‘Reflexiones de los obispos al acercarnos a la Navidad’ parecen menos pensadas para celebrar el nacimiento de Cristo que el vencimiento de la medida cautelar” que demoró la aplicación plena de la Ley de Medios. En este sentido, anticipa que el “documento más político y agresivo” desde que arzobispo José María Arancedo preside el Episcopado, denuncia “presiones contra la libertad de expresión y la independencia judicial”, además de cuestionar “el caudillismo, la agudización de los conflictos en vez del diálogo, la inseguridad, el narcotráfico, la politización de la juventud y las políticas sociales”. De este modo, el periodista entiende que es “Un texto con ritmo de caceroleo”.
Al pie de la página 22, Clarín sostiene que el comunicado de la Iglesia llamará “consistirá en un llamado al diálogo que permita baja la tensión y encauzar las diferencias”.
No pierde vigencia mediática la cuenta regresiva por el 7D
La “batalla” entre el Gobierno nacional y el Grupo Clarín por la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) conserva una notoria presencia en las páginas políticas. A diferencia de ayer, sobresalen miradas dispersas.
Por segundo día al hilo, la Corte Suprema gana visibilidad porque dio a conocer un segundo fallo –con fecha del martes– en el que desestimó por “‘inadmisible’” el pedido del Grupo Clarín para que se extienda la medida cautelar que vence el 7 de diciembre y que le permite al holding mantenerse al margen del cumplimiento de los artículos 45 y 161 de la LSCA.
Aclaran que el máximo tribunal afirmó que la decisión es competencia de la Cámara Civil y Comercial Federal –que debe fallar también en “forma inmediata” para que no se llegue a la instancia de la “privación de justicia”–. La Nación, Página/12 y Ámbito amplifican la noticia. Clarín y El Cronista, la minimizan.
En tanto, Alejandro Alfie le pone su estampa al artículo que se impone en la página 24 del diario fundado por Noble: “Coinciden constitucionalistas en que el fallo de la Corte pone en crisis el 7D”. Realza la opinión de Félix Loñ, Daniel Sabsay y Andrés Gil Domínguez, entre otros, quienes apuntaron que el máximo tribunal “le puso un límite” al Gobierno.
Para Mariana Verón, según lo que consigna en La Nación, en Balcarce 50 ratificaron “sus planes” para el 7D, día en que comenzaría la “desinversión” de los grupos hegemónicos.
Al mirar hacia la Cámara Civil y Comercial Federal, Bernardo Vázquez anticipa en El Cronista que el juez Ricardo Recondo “podría renunciar” luego del 7D por las “presiones que recibe del Gobierno nacional”. El periodista se basa en la información que le suministraron “fuentes judiciales”. Milton Merlo, desde Ámbito, acentúa que los conjueces aprobados por el Senado “no tramitarán los expedientes en los cuales litiga el Grupo Clarín”.
En espacios menores, Clarín y La Nación publican que la Cámara de Diputados aprobó una resolución que rechaza la denuncia penal presentada por Clarín contra un grupo de periodistas. Página/12 –por intermedio de Miguel Jorquera– es el único que amplifica la noticia, marcando principalmente que “la oposición” valoró la “autocrítica” del holding.
Con el valioso aporte de los
amigos y colegas de:
http://www.diariosobrediarios.com.ar/