Clarín y La Nación acentúan la “histórica” marcha. También fijan que fue “masiva” (El Cronista, Crónica), “gigantesca” (Clarín), “multitudinaria” (La Nación) y con “fuerte presencia” (Ámbito).

“Gigantesca protesta contra el Gobierno”, titula Clarín en lo más alto y le ofrenda al 8N un 80% de su primera plana. En la bajada consigna que la protesta “fue mucho más amplia que la del 13 de septiembre” y que “centenares de miles de personas marcharon pacíficamente en las principales ciudades”. Al apuntar las consignas de la movilización, habla de “rechazo a la re-reelección, la inseguridad, la alta inflación y la corrupción”.
Dos palabras publica La Nación para describir la concentración de ayer: “Histórica protesta”. Destaca que ayer hubo “multitudinarias marchas contra el Gobierno en todo el país”. Remarca que en el Obelisco y en Olivos se dieron las mayores concentraciones.
Pagina prefiere abrir su edición con el titular: “Más de los mismos”. No sólo afirma que “fueron más” que el “cacerolazo” del 13 de septiembre, sino que también, “en su inmensa mayoría”, se dio la expresión de “los mismo sectores medios y altos”. Registra que “cada uno” de los manifestantes “llevó sus consignas”.

Entre las fotos principales, Clarín y La Nación hacen foco en lo que fueron las protestas alrededor del Obelisco. En cambio, El Cronista ofrece una panorámica de la que fue la Avenida 9 De Julio. Página opta por darle protagonismo a dos señoras con cacerolas en mano.
Ámbito Financiero es el único que toma distancia del 8N porque desplaza la “protesta” a un título secundario, acompañado por una fotografía que muestra lo que pasó ayer en Plaza de Mayo. Señala la “fuerte presencia” de “miles de vecinos de Capital y de ciudades del interior”, que se manifestaron con “críticas” al Gobierno.

Entre espacios secundarios, el apagón del miércoles sigue iluminando la agenda. Los dos diarios más vendidos del país se centran en las palabras del ministro de Planificación, Julio De Vido, y la acusación de un supuesto “sabotaje”. Página y El Cronista añaden que el Gobierno presentó una denuncia penal para que se investigue el porqué de los cortes de luz.
Por último y volviendo sobre el 8N, Clarín anticipa en su portada las columnas de Ricardo Roa y Eduardo Van Der Kooy. La Nación hace lo mismo con Joaquín Morales Solá y Carlos Pagni. Entre otros, Página destaca que su edición cuenta con las plumas de Mario Wainfeld y Horacio Verbitsky. El Cronista subraya las visiones de Hernán De Goñi y Walter Brown.
Los populares se suman a la tendencia del día
Las protestas de ayer también alcanzan los títulos centrales de Crónica y Popular. “Masivo reclamo”, estampa el diario fundado por García al exhibir que se “concretó el anunciado cacerolazo” y editar una postal de lo que fue la concentración frente a la Casa Rosada. Si bien apunta que el epicentro estuvo en el Obelisco y en la Plaza de Mayo, describe que las marchas –que contaron con el “apoyo de dirigentes de la oposición”– se sintieron en el Conurbano y en el interior. Popular titula: “Se realizó masiva marcha en Capital y otras ciudades”. Al igual que su colega, reconocen que las protestas tuvieron el “impulso opositor” y publica una foto del Obelisco.
Por otro lado, valoran el “zarpazo” (Popular) de Tigre (triunfo 4-2 sobre Cerro Porteño de Paraguay) por su “histórico” pase (Crónica) a las semifinales de la Copa Sudamericana. En menor medida, siguen con el apagón del miércoles y el calor agobiante.
Las protestas de ayer se convierten hoy en el eje más importante de la cartelera porteña y en el único al que los editores le conceden numerosas páginas. Aunque con distintos adjetivos, todos resaltan que la marcha contó con amplias adhesiones en todo el país. Pero a diferencia del 13S, que casi tomó desprevenidos a todos los medios de comunicación, esta vez no se observan en las portadas las referencias al “cacerolazo”. Sólo Página/12 y Crónica se animan a editar ese concepto. Incluso, al repasar lo que sucedió ayer en las redes sociales, los organizadores de la concentración gestionaron que el término “#8N EN VIVO” sea promocionado en Twitter, en el puesto número uno de las tendencias en la Argentina. Además, las menciones al 8N superaron holgadamente a las referidas al “cacerolazo”. Por otro lado, el equipo Hack/Hackers puso en funcionamiento ayer un sistema de mapas colaborativos para seguir en tiempo real el impacto del 8N en la Argentina y el Mundo. Promete impulsar la misma iniciativa para el 7D.
Los trabajadores de Clarín están a favor del 15N
“Unos pueden estar en contra del 8N, y otros en contra del 7D, pero no es eso lo que estamos discutiendo” sostuvieron los trabajadores de Arte Gráfico Editorial Argentino SA (AGEA) con respecto a las elecciones de comisión interna que se celebraran el próximo 15 de noviembre. En esa línea, manifestaron que el “15N” elegirán a sus propios delegados tras 12 años “porque es un derecho democrático fundamental”. “Basta de difamar y confundir” y “basta de excusas y silencio” fueron algunas de las consignas difundidas por los delegados paritarios.

Con respecto a la elección del próximo jueves 15, los delegados paritarios indicaron que están habilitados para votar todos los trabajadores de AGEA sin necesidad de estar afiliado a la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) ni tener antigüedad en la empresa. Sin embargo, señalaron que quienes se presenten como candidatos a delegados si deberán tener como mínimo un año de antigüedad en AGEA y de afiliación al sindicato. Asimismo, difundieron que los padrones estarán disponibles en las carteleras del diario.
Por último, los trabajadores de AGEA también divulgaron el listado de delegados de prensa de Buenos Aires que respaldan la convocatoria a elecciones en Clarín. Delegados de Página/12, El Cronista, Veintitrés, BAE, Miradas al Sur, Tiempo Argentino, La Nación, Perfil, Noticias Argentinas, Publiexpress, Infonews, Crónica, DyN, Télam y del propio diario Clarín firmaron la solicitada en apoyo a la Comisión Gremial Interna de la empresa. “Exigimos el pleno cumplimiento del acuerdo paritario en todas las publicaciones de Clarín y rechazamos cualquier tipo de práctica desleal por parte de la empresa” concluyeron.
La cobertura del “8N” en los medios del exterior

“Multitudinarias y ruidosas protestas contra el Gobierno de Cristina Kirchner” tituló El Mundo de España. Su corresponsal, Ramy Wurgaft, señaló que los policías que “sobrevolaban el centro de la ciudad en helicóptero, cifraron en más de un millón el número de participantes en la protesta”. A su vez, indicó que la columna que avanzó por la Avenida 9 de Julio en dirección al Obelisco era de “aproximadamente seis kilómetros de largo”. Wurgaft consignó que “los oponentes a la presidenta” reclamaron por “la inseguridad, la inflación, las restricciones a la compra de moneda extranjera, la campaña para amordazar a la prensa independiente y la corrupción en los niveles más altos de la administración pública”.
El País de España, a través de la agencia EFE, publicó que “Los argentinos vuelven a salir a la calle contra las políticas de Cristina Fernández”.
El periódico indicó que “los medios locales aseguran que hubo cientos de miles de manifestantes aunque aún no hay cifras oficiales”. Además, El País señaló que las “reclamaciones” fueron “múltiples” y se “reflejaron en pancartas”, como el rechazo a una posible reforma constitucional o el pedido de independencia de la Justicia.
BBC Mundo, por su parte, publicó que “miles de personas salieron a las calles” para protestar contra el Gobierno nacional. “Los manifestantes dicen que les molesta la creciente inflación, la inseguridad y la corrupción” consignó el portal.
Folha de San Pablo tituló “Más de 500 mil protestan contra Cristina en Buenos Aires” y añadió que la cifra surge de una “estimación de la organización de la protesta”. La corresponsal Sylvia Colombo difundió que los manifestantes pidieron “más libertad democrática” y rechazaron una posible re-reelección. Colombo agregó que los manifestantes eran principalmente de “clase media y alta”.
El Mercurio de Chile, mediante la agencia alemana DPA, difundió que “miles de personas hicieron sonar esta noche sus cacerolas en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina en protesta contra las políticas de gobierno de la peronista Cristina Fernández”. “'No a la corrupción', 'Basta de inseguridad', 'No a la re-reelección', fueron algunas de las consignas coreadas por los manifestantes, muchos de ellos envueltos en banderas argentinas” publicó el periódico trasandino.
“Miles de personas inundaron las calles de la capital argentina” indicó The Washington Post en lo que calificó como “la protesta antigobierno más grande en más de una década”. Apoyado en un cable de Associated Press, el diario estadounidense publicó que la policía cifró la cantidad de manifestantes en 30 mil mientras que “algunos medios locales” hablaron de “cientos de miles”.
Con el valioso aporte de los
amigos y colegas de:
http://www.diariosobrediarios.com.ar/