El “cambio” o “giro” del Gobierno en la estrategia para pagarle la deuda a los “buitres” absorbe el foco económico. Luego, irrumpe el “rechazo” de la Corte Suprema al pedido judicial de Clarín.

En lo más alto, Clarín jerarquiza: “Admite el Gobierno que podría reabrir el canje a fondos buitre”. Detecta que “sería un fuerte cambio de postura” ante el reclamo de los “bonistas que no entraron en los canjes de 2005 y 2010”.
Los financieros se suma a la cobertura del diario fundado por Noble. “Piden a Congreso voto veloz de nuevo canje”, imprime Ámbito en el techo de su primera plana. En la bajada, deduce que la reapertura del canje “no sólo actuó como señal hacia el exterior, sino también de alerta al Congreso”.
Mientras que El Cronista amplifica: “El Gobierno confirma oferta a los fondos buitres para salvar pago del cupón PBI”. Al respecto, señala que la noticia “fue bien recibida en medios políticos y empresarios, al punto que legisladores de la oposición revelaron que no pondrían trabas a la modificación de la Ley Cerrojo”.

Por otro lado, las novedades vinculadas a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) cosechan un alto impacto mediático. “La Corte urgió al juez de primer instancia a fallar en la causa Clarín”, informa La Nación al aclarar que “sin poner fecha”, el máximo tribunal ordenó que se emita una “sentencia ‘inmediata’”.
“Otro corte a las cautelares”, enfatiza Página al tope de su primera plana porque consigna que la Corte Suprema “resolvió por unanimidad no hacer lugar al pedido del Grupo Clarín de extender la medida cautelar que lo exime de adecuarse” a la LSCA.
Desde los espacios secundarios más notorios de sus portadas, el resto de sus colegas presenta la noticia de la Corte con algunos matices. Para Clarín y El Cronista, los supremos le pidieron al juez –por Horacio Alfonso–, que resuelva la causa. Agrega Ámbito: “La Corte rechazó el recurso del monopolio Clarín para que se extienda el amparo”.
La noticia que ayer fue tapa central de Clarín hoy acapara menciones destacadas en casi todos los medios gráficos menos en el mencionado diario fundado por Noble. Por lo tanto, acentúan que el gobernador Daniel Scioli dio marcha atrás en la posible implementación del impuesto al combustible en la provincia de Buenos Aires por la “presión” (El Cronista), las “críticas” (La Nación) o el “desacuerdo” (Ámbito) del Gobierno nacional.

Tanto Ámbito como El Cronista anticipan posibles ajustes en las tarifas de subtes.
Crónica se suma al foco en el 7D
Popular, alerta por el robo de celulares
Por segundo día consecutivo, los populares transitan por caminos paralelos. En primer término, Crónica reconoce en su portada que la Corte Suprema “ratificó” el 7D. Por su parte, Popular prefiere abrir su edición de hoy con el título: “Denuncian que por día se roban más de 6.000 celulares”. Cita que “según un informe, los jóvenes son por lejos el blanco principal de los robos”. Al detallar más números, especifica que 2012 terminará con “2.240.000 unidades robadas”.
En su foto del día, Popular acentúa que Diego Maradona reconoció su paternidad con Verónica Ojeda. En menor medida, informa sobre el fallo de la Corte Suprema en relación a la Ley de Medios. Además, Crónica aclara que el Gobierno nacional “rechazó” la idea bonaerense de fijar un gravamen a los combustibles.
Sin filtros

Entre las “presiones” y el “freno” oficial fijan que cae el gravamen para naftas

Al ahondar sobre el tema, aclaran que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el de Planificación, Julio De Vido, cuestionaron la iniciativa bonaerense y advirtieron en que acudirán a la Justicia. Luego, indican que el jefe de Gabinete de Scioli, Alberto Pérez, y el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, admitió que “buscarán ‘nuevas alternativas’” para financiar obras viales.
El corresponsal de La Nación en La Plata, Jesús Cornejo, subraya que Scioli “sintió la presión” del Gobierno nacional. De todos modos, detecta que Pérez “intentó distender el clima y deslizó que el impuesto sólo era una idea”.

En El Cronista, Sebastián Iñurrieta cree que la Casa Rosada “desestimó” la idea del impuesto en los combustibles y “resultó un tiro por elevación” para De la Sota y Macri. Agrega la voz del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que tildó al eventual impuesto de “‘distorsivo y regresivo’”.
Con la pluma de Marcelo Canton, Clarín edita que los ministros Lorenzino, Randazzo y De Vido salieron “al cruce” del gobierno bonaerense por el impuesto a los combustibles. Mientras tanto, define que los ministros del ex vicepresidente de Néstor Kirchner, “respondieron con el estilo Scioli”.
El dúo Javier Lewkowicz y Cristina Carrillo escriben el artículo titulado: “El impuesto a las naftas en la picota”. Se basa principalmente en las palabras de De Vido, quien en el marco de la 18° Conferencias Industrial Argentina dejó sentada la “incompatibilidad” de la iniciativa. Recuerda que De la Sota impulsó esta novedad en Córdoba y que Macri y Scioli la agitan en sus provincias.
Subtes: asoman “cruces” por proyecto de Macri

Ámbito acentúa “Con ley para subte, Macri amplía superpoderes para las tarifas”. Con la firma de Patricia García, analiza el proyecto de ley del macrismo, que abarca “distintas aristas”: la “imposición de facultades especiales”, “la regulación del derecho de huelga”, la creación de una nueva “sociedad para el manejo” y de un “fondo especial”, y también la inclusión de una “actualización anual del aumento del viaje cuando se otorgara una suba de salarios”.
El Cronista, a través de Martín Torino, privilegia que “La Legislatura analiza el traspaso del subte que ata aumentos salariales a la tarifa” y también “limita las huelgas”. Clarín, en tanto, destaca los “cruces por la intención de decláralo servicio esencial”. Así, Nora Sánchez expone que para el Gobierno nacional y el porteño, respectivamente, “‘limita el derecho a huelga’” o bien “evita ‘cortes intempestivos’”. La Nación, en la contratapa, advierte sobre “otro paro de subtes” y las críticas del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, al proyecto del macrismo. Laura Vales critica en Página/12 que el proyecto de Macri “prevé limitar el derecho de huelga, financiar la red con impuestos a los combustibles y autorizar la suba del pasaje sin convocar a audiencia pública”.
Destacan que Caló y Moyano se unieron contra Aníbal F.
Las noticias sindicales vuelven a cosechar una alta presencia en la agenda por los dos actos que encabezaron el metalúrgico Antonio Caló, titular de la CGT Balcarce; y el camionero Hugo Moyano, máximo exponente de la CGT Azopardo. Según informan, ambos le rindieron homenaje al gremialista Augusto Timoteo Vandor, asesinado en 1969. Reconocen que el recuerdo surgió luego de que el senador Aníbal Fernández haya comparado a Moyano con Vandor, y despertado así las críticas conjuntas de los dos titulares de las centrales obreras.
Carlos Galván detecta que los dos sindicalistas, “como para enfriar cualquier expectativa de unidad”, coincidieron para “repudiar” las palabras del “senador ultra K Aníbal Fernández” y para “tirarse palos mutuamente”. Al entrar en detalles, consigna que Moyano “fue menos sutil” que Caló a la hora de “cargar” contra el ex jefe de Gabinete de Cristina Fernández.
En la misma línea se posiciona La Nación, a través de Lucrecia Bullrich. Según describe, “hubo pasajes calcados, algunos matices y diferencias bien claras” en los actos que encabezaron los sindicalistas. Al margen, agrega que el camionero denunció penalmente al senador Fernández “por acusarlo de traidor”.
En Página/12 minimizan los dichos de Moyano y jerarquizan la voz de Caló, que se refirió a la posibilidad de “reunificar” la central “en serio” y no a través de un “amontonamiento”. Elizabeth Peger coincide en El Cronista con el artículo sin firma de Página porque plantea que pese a los puntos en común entre Moyano y Caló, el metalúrgico “tomó distancia de la posibilidad de una reunificación”.
Al margen de todo, Mariano Martín publica en Ámbito el artículo titulado: “CGT: doble puesta en escena por legalidad”. Plantea que “el próximo 6 de diciembre la central de Moyano reunirá el Comité Central de su sector y el 12 Antonio Caló hará lo propio”, ya que competirán en la “formalización” de sus espacios.
Con el valioso aporte de los
amigos y colegas de:
http://www.diariosobrediarios.com.ar/