Las definiciones del titular de la Corte en torno a las “presiones” opacan la designación del nuevo juez subrogante “fijo”. La Nación y El Cronista, en alerta por “posible expropiación” de Cablevisión.

Concentrados el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, todos apuntan que en la nueva edición de la Conferencia Nacional de Magistrados -que se realiza en Mendoza- le admitió a sus colegas: “No podemos ceder frente a las presiones ni del Gobierno ni de las corporaciones (‘de la política o la economía’, según Ámbito y El Cronista)”. Para Clarín y La Nación, el juez “defendió” la independencia del Poder Judicial. En el ristretto del artículo principal del diario centenario, los editores creen que las declaraciones “sonaron a un freno al Gobierno”. En líneas generales y a pesar de que Lorenzetti no se refirió específicamente a la LSCA, los editores interpretan que aludió elípticamente al cruce entre la Casa Rosada y el multimedios.
Resulta llamativo que Roxana Baladoni, la enviada especial de Clarín a Mendoza, recorte en su artículo las referencias del magistrado a las “corporaciones”. Al igual que sucedió el miércoles pasado –y también sin fuentes identificables–, Adrián Ventura registra en La Nación que los jueces de la Corte están “molestos” porque el Ejecutivo quiere involucrarlos de lleno en la “batalla” con el Grupo Clarín. Y Mariano Obarrio agrega en el matutino de los Saguier: “Al Gobierno le disgustó el discurso, pero celebró una victoria en el frente judicial”.
En tanto, analizan con mayor detenimiento la presentación del oficialismo para que se reglamente el recurso per saltum, que se tratará el martes en la Comisión de Asuntos Institucionales del Senado. Clarín realza las voces de los diputados radicales y del PJ Disidente, que advirtieron que la figura procesal “puede usarse como método de presión”. Sebastián Abrevaya, en Página, aborda la “polémica” que se generó a partir de la iniciativa.

Clarín y La Nación acentúan que “la oposición” se mostró “unida” ayer en Diputados, donde le pidió a la gestión conducida por Cristina Fernández que “‘cesen los ataques al orden constitucional’”. Al mismo tiempo agregan que los senadores kirchneristas “defendieron” la postura oficial y el proyecto para aprobar el per saltum; reconocen que el senador Marcelo Fuentes (FpV) “justificó” las “presiones” impulsadas por el Ejecutivo.
Por último, La Nación y El Cronista exponen que el presidente de Cablevisión, Carlos Moltoni, tiene “temor” de una posible “intervención” o “confiscación” en la operadora de cable. Fernando Laborda opina en el matutino de los Saguier que las posibles medidas contra el Grupo Clarín pueden terminar siendo un “efecto boomerang” contra la propia Rosada. Mientras tanto, Andrés Sanguinetti subraya en el diario salmón que es la “primera vez que sobrevuela el fantasma de una confiscación de sus activos”.
Minimizan la nueva plaza nacional en la ONU
Al repasar las distintas portadas del día, sólo Página/12 celebra que la Argentina fue elegida ayer como nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el bienio 2013-2014. Ámbito imita a su colega pero con desde un artículo ubicado hacia el interior de su edición y los dos matutinos más vendidos del país le dedican escuetos espacios a la novedad. Menos El Cronista, todos aclaran que la designación tuvo el apoyo de 182 de los 193 miembros de la ONU

Clarín desplaza la noticia a un pequeño artículo de su página 14 y detalla que es la “novena vez” que la Argentina integra el cuerpo. En la sábana 18, La Nación publica una pequeña columna firmada por Rafael Mathus Ruiz, donde apunta que el país vuelve a un “sillón clave” tras “siete años de ausencia”.
Menos El Cronista, los matutinos porteños le otorgan una alta exposición al caso de la embarcación insignia de la Argentina, que se encuentra detenida en el Puerto de Tema, en Ghana, por una disposición judicial motorizada por los fondos buitre. El asunto se recupera tras la leve caída mediática de ayer.
Ámbito vuelve a sacar a flote a la Fragata Libertad a través de su título insignia. Carlos Burgueño le pone su firma al artículo que se impone en la página 2 y da pistas sobre el posible rumbo que adoptará el Gobierno en el plano judicial. En primer término, anota que el viceministro de Defensa, Alfredo Forti, y el vicecanciller, Eduardo Zuain, “saben que no se podrá accionar ante el juez ghanés por intransigente a favor de Peter Singer (fondo buitre MNL Elliot)”. Por eso, describe que se preparan dos escenarios posibles: un accionar dentro de la Justicia del país africano o en los tribunales internacionales.

Martín Dinatale expresa en La Nación que según un cable interno de la Cancillería, y en medio de un “gran hermetismo”, retornaron los dos funcionarios que estaban en la ciudad de Accra.
Dos matutinos siguen atentos a la interna dentro del Gabinete nacional y hacen eco de una noticia que ayer anticipó Ámbito: la renuncia de la directora de Inteligencia Militar del Ministerio de Defensa, Lourdes Puente Olivera. La Nación subraya que la “irresuelta crisis política se cobró la cuarta víctima” y que la noticia significa “otro golpe” para el ministro de Defensa, Arturo Puricelli. Página/12 recuerda que Horacio Verbitsky había puesto la lupa sobre la funcionaria el domingo pasado.
El editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, finaliza su columna con una pregunta: “¿aguantará Puricelli?”.
Con el valioso aporte de los amigos y colegas de:
http://www.diariosobrediarios.com.ar/